Desde la vuelta del verano se han publicado más de 10 encuestas nacionales.
Entre ellas las de Sigma Dos, el CIS y El País, que han publicado los microdatos y al final te comparto mi ReEstimación tras analizarlos.
Antes, examinemos el panorama actual.
En una mirada rápida, parece que nos dicen datos contradictorios: desde el 23,7% (lol) que le da el CIS al PP que choca con el 35,2% que le da 20minutos. Del 15,1% que le dan a Vox en El Mundo, al 17,9% que le da ABC. Hablamos de diferencias entre estimaciones desde los 1,6 puntos en el caso de SALF, hasta 11,5 puntos del PSOE.
¿Pero en realidad importa?
No, la verdad que no. Si hubiera vistas a unas elecciones, sí sería relevante. Y también todas las encuestadoras intentarían afinar más la puntería. Pero en un momento sin elecciones, lo que nos debería de importar son las tendencias. Y en eso sí que coinciden todas.
📊 Tendencias electorales claras

Las tendencias son nítidas. Y con independencia del dato concreto que estima cada encuestadora, el movimiento de la marea es casi el mismo en todas.
🟦 En las 10 estimaciones, el PP pierde entre -0.5 y -3 puntos de votos.
🟥 En 8 encuestas, el PSOE gana entre +0.3 y +1.2 puntos. Se salen de la tendencia general el CIS, que le da una subida de +5,7 puntos y ABC, el único que le da bajada de -0,7.
🟩 En 9 sondeos, Vox crece levemente entre +0.1 hasta +3 puntos que le da ABC. Solo desciende -1,6 puntos en la proyección del CIS.
Los movimientos en 🟪 Podemos y ➕ Sumar no son tan claros. Pero lo que sí se ve en todas es que son sutiles.
Con estos datos, el titular es evidente.
📊 El bloque de la derecha se radicaliza.

Esta imagen de transferencia de voto de El Debate es la mejor representación. A la izquierda, el partido que votaron los encuestados en las Elecciones Generales de 2023. A la derecha, el partido que votarían ahora mismo.
En el caso de El Debate no se puede cuantificar, solo visualizar. Pero según la encuesta de Sigma Dos, el 14,5% de los votantes del PP se van a Vox. Y 18% en la de El País. Extrapolándolo a votantes, entre uno y 1,5 millones de votos del PP que ahora se van a Vox. Más de un millón de ciudadanos que pasarían de votar a la derecha a la extrema-derecha. Un bloque que no consigue votos de la izquierda. Un bloque con flujos internos que se radicaliza.
Pero este movimiento de voto de un partido de derechas hacia uno de extrema-derecha no es exclusivo de la política nacional.
📊 Votantes de Junts que se van a Aliança Catalana

Esta imagen (de la encuesta de las autonómicas catalanas de Sigma Dos para El Mundo) es otra manera de visualizar las transferencias de voto entre las últimas elecciones y lo que votarían ahora los encuestados. Se lee igual que la anterior. A la izquierda el partido que votaron los encuestados en las últimas elecciones autonómicas catalanas. En el gráfico desagregado el partido que votarían ahora mismo.
Fíjate en la fila de Junts (la segunda). Un 17,4% de los que votaron a Junts en 2024, ahora lo harían por Aliança Catalana. Mismo movimiento que a nivel nacional. Un movimiento de los votantes de la derecha hacia la extrema-derecha. Solo que en el ámbito soberanista catalán. Y que a su vez, se repite el movimiento que he hablado antes a nivel nacional; un 15,4% de los que votaron al PP en la autonómicas de Cataluña el año pasado, ahora optarían por Vox.
Pero en el caso catalán, parece que esa radicalización no viene solo del bloque de la derecha. Existe casi un 10% de votantes de ERC que hoy optarían por Aliança. Un movimiento de voto entre el bloque de la izquierda y el de la derecha. Movimiento que no se da a nivel nacional. Los que votaron a Sumar en 2023 y ahora lo harían por Vox son residuales. En el caso catalán son considerables los que votaron por un partido de izquierdas soberanista y ahora lo harían por uno de extrema-derecha soberanista.
Por tanto se aprecia una radicalización tanto en el bloque de la derecha como en el bloque soberanista catalán.
Esto coincide con toda la ola y crecimiento en occidente de partidos de extra-derecha que se aprecia en los últimos años. Y que analizaré en un futuro.
Este análisis forma parte del Boletín enviado el viernes 19 de septiembre de 2025. Puedes recibir los próximos en tu correo suscribiéndote.
📧 Apúntate a la Newsletter 👇