🔍 CIS, CIA y compañía
En los últimos días he visto innumerables críticas al CIS.
Muchas son fundamentadas, otras no tanto.
La más común: el CIS publica los barómetros y las tablas por recuerdo de voto, pero tarda hasta dos semanas en subir la base de datos completa.
Y sí, esa crítica es totalmente válida y la comparto plenamente.
¡Tezanos! ¡¡¡Publica los microdatos el mismo día que la estimación!!!
Pero seamos justos:
el CENTRA, equivalente andaluz del CIS, hace exactamente lo mismo.
Su barómetro de junio se publicó el 17 de julio, y la base de datos no llegó hasta el 1 de agosto.
Así que la transparencia no debería exigirse solo al CIS.

📊 El recuerdo de voto: útil, pero tramposo
Otra crítica al CIS es su sesgo, porque el PSOE aparece con un recuerdo de voto muy superior al de 2023.
Eso es cierto, pero no solo pasa en el CIS.
En las autonómicas de 2022 de Andalucía, el PP sacó el 24% del voto sobre el censo, y el PSOE el 13%.

Sin embargo, en el último barómetro del CENTRA, el PP aparece con un 34% de recuerdo de voto y el PSOE con un 20%.
¿Y alguien lo ha señalado? No.
Y está bien que así sea.
No se debería de señalar a instituciones públicas por motivos políticos.
Porque este sesgo lo tienen TODAS las encuestas.
Y si una no lo tiene, es que ha usado cuotas previas, y eso podría ser peor.
Ahora me centro en las cuotas por Recuerdo de voto.
Pero antes mira este gráfico.
Ahí tienes el resultado de las elecciones de PP y PSOE sobre el censo electoral.
Y a su lado el % de Recuerdo de voto de estos dos partidos de todas las encuestas que lo publican.

Si te fijas, en el PSOE no existen grandes diferencias.
Asi que la crítica que se hace al CIS por esto, a lo mejor no es por ese dato sino porque es el CIS.
¿O es que Sigma Dos también tiene una encuesta sesgada a favor del PSOE?
El sinsentido de todo esto es que algunas de las críticas al CIS por este sesgo (que es normal) vienen de una demoscópica que oculta la variable de recuerdo de voto.
Y digo oculta porque sí publican la base de datos, pero eliminan esa variable.
Lo sé porque en las primeras bases de datos que publicaron sí aparecía. Pero desde hace unos meses, ya no la incluyen.
Además de esto, se sabe que hacen esa pregunta porque la usan como cuota.
Y, como decía antes, usar el recuerdo de voto como cuota previa en una encuesta puede ser mucho peor que el sesgo de tener un 32% de votantes del PSOE.
🧠 ¿Por qué no usar el Recuerdo de voto como cuota previa?
Por dos cuestiones clave.
- El recuerdo no es igual al voto real pasado: La gente olvida, miente o cambia la respuesta por deseabilidad social (“yo voté al ganador…”). Así que el recuerdo de voto no reproduce fielmente el voto pasado.
- Añades un sesgo de selección: Si fuerzas la muestra a tener un 22% de recuerdo de voto al PP, pero en realidad en la población sólo hay un 15% que lo recuerda, estarás añadiendo un sesgo innecesario y no controlable.
El recuerdo de voto es una pregunta clave, pero problemática porque NO es una variable sólida ni estable.
Y estos son los motivos:
- NO es una variable observada como puede ser el sexo, edad, nivel educativo, CCAA o provincia, tamaño del municipio.
- Sujeta a sesgos de memoria: muchas personas no se acordaran realmente de a quién votaron.
- Sesgo de deseabilidad social: si votar al partido X está mal visto, algunos no lo dirán en la encuesta.
- Reescritura del pasado: la personas adaptamos nuestros recuerdos a lo que pensamos hoy. Por lo que habrá personas que, inconscientemente, “reescriban su pasado” para hacerlo coherente con su posición política actual.
- Abstención no declarada: pocas personas reconocen que no votaron. Solo hay que mirar cualquier encuesta el porcentaje de “No votó” y compararlo con la abstención real. Y eso les pasa a TODAS.
Aun así, es una variable fundamental.
Nos da la información más valiosa para una estimación: la matriz de transferencias de voto.
Por eso es mejor no usarla como cuota y corregir la muestra después, ajustando con ponderaciones.
Así compensas los desequilibrios sin introducir sesgos a toda la encuesta.
¿Te interesa la política y las encuestas?
Aprende trucos para analizar y entender las encuestas y recibe Análisis de la Situación política y electoral actual en el Boletín de la Colmena.
📧 Apúntate a la Newsletter 👇
Además, Suscribiéndote al boletín tendrás Acceso completo y GRATUITO al Agregador de Encuestas que ves en la imagen:

🔥 4 Libros para entender la política🔥
🔹 “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo
🔹 “La Segunda Guerra Mundial” de Winston Churchill
🔹 “Política para Amador” de Fernando Savater
🔹 “Un mundo feliz” de Aldous Huxley
Más libros en nuestra guía completa para entender el Poder y la Sociedad