Saltar al contenido

¿Por qué doy los mismos escaños al PP y al PSOE si el sistema favorece a la derecha?

Ayer publiqué la siguiente ReEstimación del Barómetro del CIS de setpeimrbe de 2025:
🟦 PP 30,2% (-1,0)
🟥 PSOE 30,2% (+4,9)
🟩 VOX 18,0% (-1,3)
➕ SUMAR 5,6% (-0,4)
🟪 PODEMOS 3,5% (-0,7)

Y la proyección de escaños siguiente:
🟦 PP 125 (122/128)
🟥 PSOE 125 (122/128)
🟩 VOX 63 (62/67)
➕ SUMAR 5 (5/7)
🟪 PODEMOS 2 (2/4)

Esto ha generado un debate entorno a que no puede ser que teniendo el PP y el PSOE el mismo porcentaje de voto (30,2%) tengan también el mismo número de escaños.

Y es completamente lógico. Algunas menciones eran si “Es una estimación de escaños en distrito único?” o “Es imposible que el mismo % de votos entre PP y PSOE lleve al mismo número de escaños.” porque “el sistema electoral español está diseñado para dar ventaja a la derecha”. Y tienen toda la razón, pero ese número no es aleatorio y no es una estimación con distrito único.

Tienen toda la razón en señalar que el sistema electoral español beneficia tradicionalmente a la derecha. Esto se debe a que asigna más peso a las circunscripciones pequeñas (provincias con menos población), donde partidos como el PP suelen obtener buenos resultados. Por eso, en un escenario de empate técnico en votos nacionales, lo lógico sería que el PP obtuviera más escaños que el PSOE.

Sin embargo, en mi análisis representé un empate de 125 escaños para cada uno.
¿Por qué? Aquí entran en juego varios matices importantes que justifican mi decisión:

  1. La complejidad de proyectar escaños: Las encuestas se realizan a nivel nacional, pero los escaños se reparten en cada provincia. Para hacer una estimación, se usan modelos que extrapolan los votos nacionales basándose en resultados provinciales pasados (es el que uso siempre). Es una proyección, no una predicción exacta, ya que no se entrevista a suficientes personas en cada provincia como para tener datos precisos a ese nivel. Aunque es un modelo que ha demostrado un gran acierto en el pasado.
  2. El margen de error es clave: Cuando vemos un porcentaje en una encuesta (p. ej., 25,7%), debemos recordar que no es un número exacto, sino una estimación dentro de un intervalo de confianza. Ese 25,7% podría ser en realidad, por ejemplo, un 24,7% o un 26,7% si tenemos en cuenta el margen de error. Esta variación, aunque parezca pequeña, cambia completamente el reparto de escaños.
  3. Los escaños estimados también son un rango: Por la misma razón, dar una cifra exacta de escaños (125) es simplificar demasiado. Lo más correcto desde el punto de vista estadístico es ofrecer un intervalo probable. En mi caso, lo indiqué en el texto de esta forma:
    • 🟦 PP 125 (122/128)
    • 🟥 PSOE 125 (122/128)
      Esto significa que la proyección sitúa a ambos partidos en una horquilla de entre 122 y 128 escaños. Por tanto, el empate en 125 es una representación simplificada de ese solapamiento de rangos.

¿Y por qué el PP no sacaría más ventaja dentro de ese rango?

Aquí está el factor clave de esta proyección: la fuerza de Vox. Si el reparto del voto por provincias fuese idéntico al de 2023, el PP sí superaría al PSOE en escaños. Pero mi modelo valora un escenario donde Vox obtiene un resultado más fuerte que en 2023 (en torno a ese 18%). Esto es crucial porque en las circunscripciones pequeñas y medianas, donde el sistema amplifica los resultados, la presencia de un tercer partido fuerte (Vox) puede “robar” escaños que en otras ocasiones hubiera ganado el PP, impidiendo que su ventaja sobre el PSOE se materialice en el Congreso.

Por lo que la frase “sistema electoral español está diseñado para dar ventaja a la derecha” es totalmente cierta, pero es a la derecha, no al PP. En estos momento Vox tiene gran fuerzo en el mundo rural, lo que puede hacer que arrebate escaños que tradicionalmente han sido del PP. Por lo que, que el sistema electoral español beneficia a la derecha, sigue totalmente vigente. Pero en un escenario de PP en un 30% y Vox con un 18%, puede que el más beneficiado sea Vox y no tanto el PP.

Al final, sin datos representativos por provincias, existe una incertidumbre inherente. Ante esta duda, y dado que los rangos de escaños de ambos partidos se solapan, he considerado que la representación más prudente era reflejar un empate técnico.


¿Te interesa la política y las encuestas?

Aprende trucos para analizar y entender las encuestas y recibe Análisis de la Situación política y electoral actual en el Boletín semanal de la Colmena.

Además, Suscribiéndote al boletín tendrás Acceso completo y GRATUITO al Agregador de Encuestas que ves en la imagen: