El 23 de junio SocioMétrica publicaba una estimación para El Español. Y nuevamente compartian el archivo de microdatos. Lo que es de agradecer a ambas empresas ya que facilita la transparencia ya que se puede analizar la calidad de los datos. Como también, poder realizar una estimación alternativa con esos mismo datos.
Lo primero que nos llama la atención es que en esta nueva base de datos han eliminado dos variables que estaban en las anteriores. Han borrado:
- Duración de la encuesta (tiempo que tarda cada encuestado en completar la encuesta)
- Edad exacta de la persona encuestada.
Justo hace un mes publicaban la base de datos y en esa encuesta si que estaban esas variables. Y analizamos su base de datos junto con la de IPSOS que también la publicaba. En este análisis apuntabamos dos fallos que le quitaban cierta calidad a sus datos:
- La duración muy corta de algunos encuestados
- Y Menores de edad votando

Y oye, que casualidad, en esta nueva encuesta que publican los microdatos han borrado esas dos variables. Esto refleja que, lejos de tomar nota y corregir estos fallos para mejorar la calidad de los datos, han optado por la vía fácil y rápida. Es decir, ya no solo no corregir el fallo, si no que lo ocultan. Flaco favor a la transparencia, pero bueno.
Una vez revisados los datos, incluimos la ponderación a la base de Sexo, edad, CCAA y recuerdo de voto. Con esto, ya tendremos una primer aproximación de por dónde van los datos. Esta ponderación es cocinar la encuesta, pero es una cocina básica. Es como solo echar sal a tu filete, lo básico para que sepa bien. Lo cocinas, pero siempre es necesario.
Solo comparando estos datos de Intención directa de voto ponderados por recuerdo de voto, se puede apreciar cómo ha afectado la cocina de Sociométrica a su estimación.

Se aprecia claramente como la cocina de Sociométrica ha ayudado a PP, PSOE y Sumar, perjudicando a Vox, que le bajan 2 puntos.
Si fuesen datos de calidad o una muestra mayor, solo con este ejercicio ya nos tendrían que datos resultados más creíbles. Por ejemplo, con la base de datos del CIS, casi no hace falta cocinar más que esto. Pero bueno, sabiendo que estos datos no son creíbles vamos a cocinarla un poco más.
Si nos fijamos en los datos vemos dos datos clave. Existe una gran indecisión entre los votantes del PSOE y algunos del PP. Mientras que los votantes de Vox lo tienen muy claro, están muy decididos. Y por otro lado, si se compara la IDV con los datos del la encuesta anterior: el PP desciende, PSOE y Podemos están igual, Sumar y Vox suben un punto.
Después de muchos intentos con el objetivo de llegar a la estimación de Sociométrica, se ve clara una cosa. Para llegar a esa estimación han tenido que cocina mucho la encuesta. Le han tenido que echar más ingredientes que a un kebab para que no sepa a paloma.
Se han tenido que esforzar, y mucho, para que el PP llegue al 35% y dejar a Vox en el 14%. Para llegar a esos datos, hay que imputar muchos votos de Vox al PP. Y con sus datos en la mano, no es plausible. No hay ningún dato en su propia encuesta que indique eso. No hay argumento ni datos que justifique un PP por encima del 34% o un Vox por debajo del 15%.
Sus propios datos reflejan un Vox muy muy fuerte, muy activo y con un voto muy claro y decidido.
Tras el análisis, procedemos a nuestra estimación. Como siempre una cocina mínima. Si lo ponderación por recuerdo de voto era la sal básica, ahora solo le echamos algo de orégano. Fin. Solamente imputamos cierta abstención de casos claros que no van a votar y a los indecisos el partido más probable que votarían acorde al resto de variables.

Y el resultado es el de la imagen. Un PP no tan fuerte ya que el gran ascenso es de Vox. Comparado con la anterior ReEstimación de la base de datos de Sociométrica: PP y PSOE se dejan una gran parte del voto, mientras es recogido por Vox y Sumar.