Saltar al contenido

Los abstencionistas que claman por elecciones anticipadas según El Español y Sociométrica

📊 El extraño caso de los abstencionistas que claman por elecciones anticipadas

El diario El Español ha publicado recientemente un artículo titulado La demanda de elecciones “cuanto antes” se dispara al 70,6% tras subir cinco puntos en sólo dos semanas”, acompañado de los resultados de una encuesta elaborada por la empresa Sociométrica.

Si analizamos los datos totales, todo bien.

La demanda de elecciones "cuanto antes" se dispara al 70,6% tras subir cinco puntos en sólo dos semanas

Pero en el gráfico desglosado por recuerdo de voto, hay una cifra que llama la atención: El 99,3% de los abstencionistas afirman querer nuevas elecciones cuanto antes.

Los abstencionistas que claman por elecciones anticipadas según El Español y Sociométrica

Este dato, lejos de pasar desapercibido, debería invitar a una reflexión metodológica y sociológica. Por una razón muy simple: no tiene ningún sentido que las personas que en las elecciones anteriores optaron por no participar (abstenerse), sean las que ahora más demanden unos nuevos comicios.

Más que los votantes de PP y Vox. No tiene ningún sentido ni lógica.

📌 ¿Por qué resulta incoherente?

Por definición, el grupo de los abstencionistas está compuesto por personas que, bien por desinterés, desafección, desencanto o apatía política, decidieron no ejercer su derecho al voto en los anteriores comicios.

En cualquier estudio demoscópico, lo esperable en este segmento es encontrar un porcentaje muy elevado de respuestas “No sabe/No contesta” (Ns/Nc) hacia cuestiones políticas institucionales como la convocatoria de elecciones.

Que casi el 100% de los abstencionistas —un 99,3% según el gráfico— reclame elecciones anticipadas es, sencillamente, estadísticamente improbable y sociológicamente ilógico.

📌 ¿De dónde puede venir el error?

Este tipo de anomalías pueden deberse a varias causas:

  • Error en la codificación de los datos: es posible que personas que se autodefinen como abstencionistas en la encuesta en realidad no lo fueran, o que se haya producido un fallo a la hora de asignar su recuerdo de voto.
  • Posible fallo gráfico o tipográfico: no sería la primera vez que en la visualización de datos de encuestas se comete un error de transcripción o de representación gráfica.
  • Error intencionado: dada la situación de polarización actual y una metodología cuestionable que ya hemos analizado de esta empresa de encuestas, tampoco sería descartable una manipulación directa de los datos para incrementar el % total de “demanda de elecciones”. Discurso en el que está encuadrado toda la oposición al Gobierno, desde partidos hasta medios de comunicación para generar un clima de opinión de que es el final del gobierno y “obligarle” a convocar elecciones.

📌 ¿Qué sería lo esperable?

Lo esperable en este segmento sería:

  • Un porcentaje muy significativo de “No sabe/No contesta”.
  • Una división más difusa en cuanto a posiciones sobre la conveniencia o no de convocar elecciones, puesto que la abstención previa es un indicativo de desafección hacia el sistema electoral.

Por ejemplo, en cualquier otro estudio demoscópico, los abstencionistas suelen presentar niveles de indecisión política superiores al 30%-40%, o de desapego al debate institucional.

📌 Por qué es importante vigilar estos datos

Este tipo de anomalías, si no se explican o corrigen, distorsionan la lectura política del momento y alimentan una percepción artificial de unanimidad social. Una encuesta bien presentada debe cuidar especialmente la coherencia interna de sus datos, y cuando aparecen cifras tan inverosímiles, debería acompañarse de una nota metodológica que lo justifique o lo aclare.

Además, este dato cuestiona indirectamente la fiabilidad del conjunto de la encuesta, ya que si un segmento tan atípico como el de los abstencionistas arroja un resultado anómalo, cabe preguntarse por la consistencia del resto de las categorías.

📎 Conclusión

El dato del 99,3% de abstencionistas que piden elecciones anticipadas no solo es llamativo, sino que resulta metodológicamente cuestionable y sociológicamente incoherente. Sería conveniente que Sociométrica o El Español aclaren este punto, ya sea explicando cómo se ha definido ese grupo o si se ha producido algún error en la representación de los resultados.

Un recordatorio más de que los datos no solo hay que leerlos, sino también interpretarlos con criterio crítico.