Saltar al contenido

La IA amenaza a las encuestas: puede engañar a los sondeos imitando respuestas humanas con precisión sin ser detectada

La IA ya puede falsear encuestas electorales y científicas con respuestas indistinguibles de las humanas por apenas cinco céntimos, amenazando los cimientos de la opinión pública.

Un estudio de la Universidad de Dartmouth alerta de que los grandes modelos de lenguaje (LLM) pueden corromper las encuestas de opinión a gran escala, imitando a la perfección las respuestas humanas, burlando todos los sistemas de detección y alterando los resultados de sondeos electorales y científicos con un coste ínfimo.

La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, concluye que esta tecnología representa “una vulnerabilidad crítica en nuestra infraestructura de datos” y una “posible amenaza existencial para la investigación en línea no supervisada”.

La IA ya puede falsear encuestas electorales y científicas con respuestas indistinguibles de las humanas por apenas cinco céntimos, amenazando los cimientos de la opinión pública.

El encuestado sintético perfecto

Para probar la vulnerabilidad del sistema, el autor principal del estudio, Sean Westwood, profesor en la Universidad de Dartmouth y director del Laboratorio de Investigación sobre Polarización, diseñó un “encuestado sintético autónomo“, una herramienta de IA que opera con una instrucción de apenas 500 palabras.

Este bot era capaz de adoptar un perfil demográfico aleatorio (edad, sexo, raza, educación…) y simular un comportamiento humano creíble: generaba tiempos de lectura realistas, movimientos de ratón y escribía las respuestas pulsación a pulsación, incluyendo errores tipográficos verosímiles y sus correcciones.

Los resultados fueron alarmantes. En más de 43.000 pruebas, la herramienta engañó al 99,8% de los sistemas, no cometió errores en problemas de lógica y sorteó todas las salvaguardas diseñadas para detectar respuestas automatizadas, como los test reCAPTCHA.

“No son bots rudimentarios”, explicó Westwood. “Piensan cada pregunta y actúan como personas reales y cuidadosas, haciendo que los datos parezcan completamente legítimos”.

Una amenaza para la democracia y la ciencia

El estudio cuantifica el impacto en la arena política. En siete encuestas nacionales de máximo nivel previas a las elecciones presidenciales de EE UU de 2024, habría bastado con introducir entre 10 y 52 respuestas falsas generadas por esta IA, con un coste de apenas cinco céntimos de dólar cada una, para cambiar el resultado previsto en la última semana de campaña.

La amenaza trasciende las fronteras. Los bots funcionaron incluso cuando se programaron en ruso, mandarín o coreano, produciendo respuestas impecables en inglés, lo que facilita su explotación por actores extranjeros.

Pero el peligro no se limita a las encuestas políticas. “Con datos de encuestas contaminados por bots, la IA puede envenenar todo el ecosistema del conocimiento“, advirtió Westwood. Miles de estudios científicos revisados por pares en psicología, economía o salud pública dependen de estos datos, que ahora podrían estar sistemáticamente sesgados.

Incentivos económicos y detección fallida

La investigación también señala un poderoso incentivo económico: mientras un encuestado humano suele cobrar alrededor de 1,50 dólares, un bot puede completar la misma tarea por cinco céntimos o gratis. Un problema que ya es real: un estudio de 2024 halló que el 34% de los encuestados había usado IA para responder al menos a una pregunta abierta.

Westwood probó todos los métodos de detección de IA disponibles actualmente y todos fracasaron en identificar su herramienta.

Ante este escenario, el estudio hace un llamado urgente a la acción. “Necesitamos nuevos enfoques para medir la opinión pública que estén diseñados para un mundo con IA”, sentenció Westwood. “La tecnología existe para verificar la participación humana real; solo hace falta la voluntad para aplicarla. Si actuamos ahora, podremos preservar tanto la integridad de las encuestas como la rendición de cuentas democrática que aportan”.

Un desafío para el sector de la investigación

Esta realidad plantea serios problemas para las empresas de paneles online y para todas las organizaciones que dependen de sus datos. Surgen preguntas incómodas pero necesarias:

  • ¿Ha llegado ya esta interferencia a España?
  • ¿Se han publicado en nuestro país sondeos electorales alterados por IA sin que lo supiéramos?
  • En definitiva, ¿podemos seguir fiándonos de las encuestas online?

Hacia una solución: prevención en lugar de detección

Si, como demuestra el estudio, es casi imposible detectar las respuestas de IA una vez recogidas, la solución debe ser preventiva. La responsabilidad recae directamente en las empresas que gestionan los paneles online.

Como analistas, no podremos diferenciar entre bots y humanos en los datos finales. Por tanto, el trabajo crucial debe hacerse antes, en el reclutamiento y la verificación de los panelistas.

En mi opinión, la estrategia pasa por:

  1. Abandonar los paneles de acceso libre: No me fiaría de ningún panel al que se pueda acceder libremente, ya que son los más susceptibles de ser manipulados por IA.
  2. Priorizar paneles por invitación: Centrarse en comunidades cerradas y gestionadas, donde el acceso esté restringido y controlado.
  3. Implementar verificación humana robusta: Reforzar la entrada al panel con una corroboración real de que hay una persona detrás de cada perfil. Esto podría incluir una llamada telefónica, una videollamada o incluso la solicitud de un documento oficial, tal como se exige en otros sectores regulados como el juego online.

Estas medidas, sin duda, aumentarían el coste y la complejidad de las encuestas. Pero si aspiramos a tener datos fiables, es el precio que debemos estar dispuestos a pagar por garantizar que estamos escuchando a personas reales y no a inteligencia artificial.


Referencia del estudio (actualmente en revisión):: Westwood, Sean J., The potential existential threat of large language models to online survey research, Proceedings of the National Academy of Sciences (2025). DOI: 10.1073/pnas.2518075122doi.org/10.1073/pnas.2518075122

Información de la revista: Proceedings of the National Academy of Sciences 


¿Te interesan las encuestas?

Aprende trucos para analizar y entender las encuestas y recibe Análisis de la Situación política y electoral actual en el Boletín de la Colmena.

📧 Apúntate a la Newsletter 👇