Saltar al contenido

Encuestas y estimaciones para las Elecciones Generales realizadas en 2024

Encuestas en España en 2024

Llegamos a final de año y es momento de hacer balance de cómo ha sido este 2024 respecto a las Encuestas y las estimaciones electorales que se han realizado en España para unas supuestas Elecciones Generales.
Las encuestas y las estimaciones electorales son herramientas fundamentales para conocer el panorama político y las tendencias. Este análisis recoge un resumen detallado de la información pública este 2024, con datos aportados por diversas casas de encuestas y medios de comunicación.

Evolución de las Encuestas en 2024

Evolución de las Encuestas en 2024

El gráfico anterior procede de nuestro Agregador de Encuestas que puedes ver AQUÍ

Encuestas realizadas en 2024

En 2024, se han publicado un total de 139 encuestas realizadas por:

  • 16 casas de encuestas: 40dB, CelesteTel, CIS, DYM, ElectoPanel, GAD3, GESOP, Hamalgama Métrica, Invymark, Ipsos, NC Report, Sigma Dos, Simple Lógica, Sociométrica, Sondaxe y TargetPoint.
  • 17 medios de comunicación: ABC, CIS, El Debate, eldiario.es, Electomanía, El Español, El Mundo, 20 Minutos, La Razón, la Sexta, La Vanguardia, La Voz de Galicia, Telecinco, Onda Cero, El Periódico de España, Prisa (El País y Ser) y Voz Pópuli.

El promedio de entrevistas por encuesta es de 1.745, con una moda de 1.000 casos. Las encuestas más pequeñas se realizaron con 519 casos (Sociométrica/El Español) y 804 casos (ElectoPanel), mientras que la más grande fue de 4.621 entrevistas (CIS).

Además, 5 encuestas no publicaron el tamaño muestral: cuatro de Invymark para la Sexta y una de TargetPoint para El Debate.

El número total de entrevistas realizadas, sumando las encuestas que publicaron tamaño muestral, asciende a 233.109 encuestas realizadas. Las variaciones entre encuestas subrayan las diferencias en metodologías y enfoques empleados.

Distribución Temporal de las Encuestas Nacionales en 2024

Distribución Temporal de las Encuestas Nacionales en 2024

Encuestas que publicaron los datos brutos de la Intención Directa de Voto en 2024

De las 139 encuestas analizadas, solo 46 publicaron datos de Intención Directa de Voto (IDV), es decir, resultados brutos de intención de voto sin cocina.

  • Estas 46 encuestas provinieron de:
    • 7 casas de encuestas: 40dB, CIS, DYM, GESOP, Ipsos, Simple Lógica y Sociométrica.
    • 7 medios de comunicación: CIS, eldiario.es, El Español, 20 Minutos, La Vanguardia, El Periódico de España y Prisa (El País y Ser).

El promedio de entrevistas en estas encuestas que publicaron la IDV fue de 2.388, con una moda de 2.000 entrevistas.

La mayor representatividad muestral sugiere que quienes publican datos directos confían más en la solidez de sus resultados, al contar con un margen de error más reducido. Este dato también refleja una cierta polarización en las metodologías, donde algunas casas de encuestas apuestan más por la transparencia mientras otras optan por modelos más opacos.

Evolución de la Intención Directa de Voto (IDV) en 2024

Evolución de la Intención Directa de Voto (IDV) en 2024

El gráfico anterior procede de nuestro Agregador de Encuestas que puedes ver AQUÍ

La evolución de la IDV en las encuestas publicadas nos permite observar tendencias en el comportamiento electoral. Aunque estos datos no suelen ser los que más se publicitan, son fundamentales para identificar cambios de opinión. Como también son datos que al no tener cocina dan más fiabilidad respecto a los sesgos de las casas de encuestas y los medios que los publican. Por ejemplo, el aumento de la IDV para un partido podría indicar un movimiento de consolidación del voto, mientras que una disminución podría apuntar a dudas o deserciones entre sus bases.

Estimaciones Publicadas en 2024

Panorama General

Se han publicado 162 estimaciones de voto, realizadas por las mismas casas de encuestas que llevaron a cabo sondeos y además, se realizaron otras estimaciones. Estas fueron de Jaime Miquel y LogosLab para InfoLibre (basadas en datos brutos del CIS) y Key Data para Público, que realiza un “desk research de toda la información disponible”.

Estas estimaciones son especialmente útiles para proyectar la composición del Congreso y analizar posibles coaliciones. Si bien las encuestas reflejan una fotografía puntual, las estimaciones permiten extrapolar escenarios potenciales y valorar la gobernabilidad futura.

Resultados Estimados por Partidos

Al final, las 162 estimaciones publicadas, pueden ser resumidas por partidos por su media, moda, mínimo y máximo en 2024.

Partido Popular (PP)

  • Media: 34,8%
  • Moda: 33,8%
  • Mínimo: 28,4%
  • Máximo: 40,0%

El PP se posiciona como la fuerza política dominante en las estimaciones, consolidando su liderazgo con una media cercana al 35%. La variabilidad entre el mínimo y el máximo viene determinado por el tiempo: los populares empezaron el año rondando el 40% de voto, pero a mitad de 2024 fue descendiendo situándose ahora mismo entre el 32,5% y 33,5%.

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

  • Media: 30,1%
  • Moda: 29,2%
  • Mínimo: 26,7%
  • Máximo: 38,6%

El PSOE mantiene una posición competitiva, aunque ligeramente por debajo del PP en la mayoría de las estimaciones. La variabilidad de los socialista durante este año no ha sido tan elevada como la del PP, aunque ha descendido también durante el año, ha pasado de rondar el 30% a al 29% en la actualidad. Situándose en estos momentos entre el 28% y 29% de voto.

Vox

  • Media: 11,4%
  • Moda: 11,2%
  • Mínimo: 7,9%
  • Máximo: 15,7%

Vox ha realizado una evolución y crecida considerable. Empezando el año cerca del 10%, pero pero ascendiendo en los últimos cuatro meses hasta el 14%. Esto refleja un electorado muy volátil, que en ciertas circunstancias le votarían, pero según el momento podrían abandonarle. En estos momentos se sitúa entre el 14% y 15% de voto.

Sumar

  • Media: 7,7%
  • Moda: 6,9%
  • Mínimo: 5,0%
  • Máximo: 11,7%

Sumar es el partido más perjudica durante el 2024. Empezó el año superando el 10% de voto, pero según avanzaba 2024 se iba dejando voto por camino, hasta que el escándalo de Errejón le dio una gran estocada, terminando el año en entre un 5% y 6%.

Podemos

  • Media: 3,3%
  • Moda: 3,6%
  • Mínimo: 1,5%
  • Máximo: 5,1%

Podemos ha realizado el viaje contrario. De empezar el año en posiciones extraparlamentarias con un reducido 2%, ha lograr una crecida paulatina mientras se desinflaba Sumar hasta situarse en estos momento entre el 4% y 5% de voto.

SALF (Se Acabó La Fiesta, partido de Alvise)

  • Media: 3,2%
  • Moda: 2,4%
  • Mínimo: 1,2%
  • Máximo: 5,9%

El partido de Alvise, SALF, aparece en el escenario político con las Europeas de 2024, irrumpiendo con fuerza, llegando hasta casi el 6%, pero se irá desinflando a finales de año. El auge de Vox y el escándalo de Alvise y la financiación ilegal de Se Acabó La Fiesta, le dejan en un escenario entre el 1% y el 2%, siendo irrelevante.

El gráfico anterior procede de nuestro Agregador de Encuestas que puedes ver AQUÍ

Conclusiones

El análisis de las encuestas y estimaciones para las Elecciones Generales en 2024 refleja un escenario político muy competido. Las tendencias evidencian variaciones significativas en la intención de voto según el tamaño muestral y el método de estimación. La heterogeneidad de datos publicados subraya la importancia de considerar tanto los resultados brutos como las proyecciones cocinadas para una evaluación completa del panorama electoral.

En un contexto marcado por la fragmentación del voto y la incertidumbre, los partidos políticos deberán apostar por estrategias claras para consolidar sus bases y captar el voto indeciso.