Saltar al contenido

Comparativa de las encuestas y estimaciones de Sociométrica e IPSOS para las elecciones generales de España

Esta semana, dos encuestas relevantes han visto la luz en el panorama político español: la de Sociométrica para El Español y la de IPSOS para La Vanguardia. Ambas han tenido la transparencia de publicar sus bases de datos completas. Esto que me ha permitido hacer un ejercicio muy interesante: aplicar el mismo modelo de estimación a ambas muestras y comparar resultados.

Con esto, podremos ver las diferencias entre ambas encuestas, las fortalezas y debilidades que presentan, y qué conclusiones podemos sacar sobre cómo se está midiendo la opinión pública ante unas supuestas elecciones generales.

1. Fichas técnicas de las encuestas

Antes de nada, veamos las características de cada encuesta.

Ficha técnica de Sociométrica para el Español:

  • 📊 1.000 entrevistas
  • 🌐 CAWI (panel online)
  • 📆 Periodo de campo: 19-22 de mayo de 2025
  • 📑 Cuotas de sexo, edad y comunidad autónoma
Ficha técnica sociométrica

Ficha técnica de IPSOS para La Vanguardia:

  • 📊 2.000 entrevistas (1.400 online y 600 telefónicas)
  • 🌐 CAWI (panel online) y CATI (telefónica)
  • 📆 Periodo de campo: 15-21 de mayo de 2025
  • 📑 Cuotas de comunidad autónoma, tamaño de municipio, sexo y edad
Ficha técnica IPSOS

Principales diferencias:

  • IPSOS utiliza el doble de encuestas, lo que reduce su margen de error. El de Sociometrica es de 3,1% y el de IPSOS de 2,2%.
  • Sociométrica solo plantea cuotas básicas por sexo, edad y CCAA. IPSOS incorpora además la cuota de tamaño de municipio.
  • Sociométrica trabaja solo con panel online, mientras que IPSOS combina CAWI (online) y CATI (telefónico).
  • Los periodos de campo son similares, lo que nos facilita una comparación entre encuestas.
  • La ficha técnica de IPSOS es mucho más detallada que la de Sociométrica. Lo más probable porque IPSOS ha publicado un informe completo con los resultados de sus encuesta.

2. ¿Cómo de representativas son las muestras?

Sociométrica ajusta su muestra tan al milímetro a las cuotas establecidas, que no ofrece variable de ponderación. Esto es bueno, pero también llamativo. Conseguir 1.000 entrevistas cuadrando las cuotas a la perfección en cuatro días puede ser complicado en un panel online. Y si se hace riguroso, aumenta el coste del campo.

IPSOS, en cambio, tiene pequeñas desviaciones sin ponderar —notablemente en mayores de 65 años—, probablemente intencionadas para equilibrar bien este grupo usando el teléfono (CATI). Una vez ponderada (ofrecen la variable en su base de datos), su muestra queda perfectamente ajustada.

Diferencias en el perfil de muestra

Aquí se ve claramente la importancia de combinar métodos de recogida:

  • Sociométrica, al ser solo CAWI, apenas consigue 90 personas mayores de 70 años.
  • IPSOS, usando también teléfono, alcanza 190 personas de esa franja.

Y conseguir 90 mayores de 70 años haciendo encuestas online por dinero, ya de por sí, es sorprendente.

3. Calidad de las bases de datos

Al revisar las bases, encontramos varias cuestiones importantes.

📊 Sociométrica

  • Discrepancia en el número de entrevistas (1.000 en ficha técnica vs 1.034 en base de datos). Error de bulto que no debería de cometer una empresa seria.
Discrepancia en el número de entrevistas (1.000 en ficha técnica vs 1.034 en base de datos). Error de bulto que no debería de cometer una empresa seria.
  • Encuestas realizadas en menos de 1,5 minutos: 40 personas, de las cuales 5 completaron en solo 1 minuto (claramente inasumible para 16 preguntas y una duración de 3 minutos aproximados).
  • Errores de consistencia: encuestados de 18 y 19 años que aseguran haber votado en las elecciones de 2023, cuando no podían.
Errores de consistencia: encuestados de 18 y 19 años que aseguran haber votado en las elecciones de 2023, cuando no podían.
  • Faltan categorías relevantes: por ejemplo, no aparece la opción de “Voto nulo” en la pregunta de intención de voto.
  • Respuestas poco creíbles en las valoraciones de líderes: encontramos personas que aprueban a todos los políticos. En el mundo tan polarizado que vivimos y el desasosiego de la población hacia la política, es muy difícil encontrar personas que aprueben la labor de los 5 líderes políticos.

📊 IPSOS

  • No facilita el tiempo de respuesta de cada encuesta (cierta falta de transparencia).
  • Mismo error de menores de edad votando en 2023.
Mismo error de menores de edad votando en 2023.
  • También detectamos casos de encuestados que aprueban a todos los líderes, poco probable en el contexto actual.

En conclusión, es necesario una mayor revisión de calidad en ambas encuestas. Existen ciertas encuestas que nunca se tendrían que haber dado por válidas. Ya no solo porque es muy probable que no sean respuestas sinceras, si no porque nos pueden enturbiar los resultados. Y más cuando hablamos de muestras online de 1.000 y 2.000 casos.

Lo bueno de las encuestas online es que son muy baratas (entre 1€ y 3€ cada respuesta), lo malo es que las personas responde por dinero. Por esta razón es necesario establecer criterios y estándares de calidad estrictos para quedarnos solo con respuestas válidas. En una encuesta online, a la mínima sospecha de fraude en una respuesta se debería de eliminar.

4. Preparación de las bases de datos para la estimación

Para poder comparar las estimaciones, ambas bases se adaptaron para trabajar con las mismas variables:

  • Sexo
  • Edad
  • Comunidad Autónoma
  • Recuerdo de voto
  • Intención de voto

Agrupando estas variables en las mismas categorías, se pudo aplicar el mismo modelo de estimación a las dos.

5. Análisis de sesgo en recuerdo de voto

📊 Sociométrica

Muestra bastante ajustada entre el recuero de voto y el resultado electoral de 2023. Solo una ligera infrarrepresentación del PP (-4,6 puntos).
De nuevo, este ajuste es bastante sospecho. Según la ficha técnica las cuotas son de sexo, edad y CCAA. Si no había una cuota por recuerdo de voto es muy difícil este ajuste por respuestas aleatorias en un panel online.

📊 IPSOS

Mayor desajuste, pero es normal que suceda si no hay cuotas ni control.

  • El PSOE sobrerrepresentado con +6,5 puntos respecto al resultado de las elecciones de 2023. Un recuerdo de voto del 38,2% cuando obtuvo 31,7%.
  • Un PP infrarrepresentado con -7,1 puntos.

Estos datos nos dicen que la muestra está bastante sesgada a favor del PSOE y en contra del PP. El problema de estos desajustes tan grandes es que si analizamos los datos sin ponderar por recuerdo de voto, tendremos resultados mucho más favorables hacia el PSOE. Pero si analizamos los datos ponderando por recuerdo de voto la propia ponderación penalizará al PSOE y favorecerá al PP. Y al ser una ponderación bastante agresiva por las diferencias respecto a la población puede que se exageren ciertos resultados.

Análisis de sesgo en recuerdo de voto

6. Estimaciones y Modelos

Ninguna de las encuestas pregunta por la probabilidad de ir a votar, lo cual dificulta estimar correctamente la participación. Es un error recurrente de las encuestas en España.

Sin esta pregunta no se puede calibrar bien las ganas de votar de los votantes según los partidos. Problema que ya tuvieron todas las encuestadoras en las elecciones de 2023. No calibraron bien la movilización de los votantes del PSOE.

Al final, si no se pregunta directa o indirectamente estás estimando el voto en arenas movedizas.

En las elecciones de 2023 la abstención fue de 33,4%. Comparemos con las encuestas:

  • Abstención real en 2023: 33,4%
  • Declarada en Sociométrica: 6,8%
  • Declarada en IPSOS: 11,7%

Aun agrupando abstención, NS/NC, blanco, nulo y otros partidos:

  • SM: 21,6%
  • IPSOS: 30,5%

El problema es que votar es una deseabilidad social, por lo que a las personas les cuesta decir que se abstienen y encuentran en el NS/NC, blanco, nulo y otros partidos una opción de refugio en su respuesta.

Por lo que nuestro trabajo como analista es desentrañar esas personas que han dicho una opción refugio; cuáles se quedarán en casa y cuales realmente están dudando. Para ello nos ayudaría tener la opción de probabilidad de ir a votar. Pero no la tenemos en ninguna base de datos.

Y otra opción para calibrar sería la probabilidad de votar a los principales partidos. Pero tampoco tenemos esas variables, no calibran la probabilidad de votar a cada unos de los partidos. Porque si por ejemplo, tu me dices que tienes unas probabilidades de 8 de ir a votar en una escala de 0 a 10, pero luego en la probabilidad de votar a los partidos me dices en todos menos de 8, lo más probable es que no vayas a votar.

Esta es la mejor forma de calibrar y discernir: la participación que habría en las elecciones y cómo de movilizados están los votantes de cada partido.

Puedes hacer todas las demás preguntas que quieras (aprobación, satisfacción, etc), pero si no sabes si van a ir a votar, ¿de qué te sirven?

¿De que sirve que tenga una persona que aprueba a Feijóo si no se si va a ir a votar? Vale lo mismo el que aprueba a Feijóo y no va a votar y el que el que desaprueba a Sánchez y se queda en casa. Ambos son abstención, no son votos.

Es imprescindible estimar bien la participación para lograr una buena estimación de voto.

En este caso, como no tenemos estas variables, plantearemos varios modelos donde podremos comparar los resultados. Pero estos serán de acceso exclusivo para los suscriptores de pago de la Colmena. Si lo eres, lo puedes ver aquí. Si no, puedes suscribirte aquí.

De entre los diferentes modelos que hemos aplicado y que explicaremos el domingo para nuestros suscriptores, hemos elegido uno para compartir. Un modelo clásico de transferencia de votos, ponderando por recuerdo de voto y con una distribución similar.

Aplicando nuestro sencillo modelo de transferencias de voto en ambas base de datos y exactamente igual, obtenemos los siguientes resultados.

Puntualizar que en este modelo no hay cocina directamente. Es un modelo de transferencia de voto aplicado a ambas bases de datos por igual y hemos omitido a los indecisos, ya que es ahí donde entra en juego de verdad la cocina electoral.

En estos datos llaman la atención los resultados con la base de datos de IPSOS. Un PP en el 35%, Vox con 15,5 y SALF con 1,5%. Una derecha que se situaría en un 52%. Para que esto suceda se tiene que dar una desmovilización enorme de la izquierda.

Sin embargo, los datos con la base de Sociométrica llaman la atención por lo contrario, una derecha por debajo de lo que estamos viendo en el resto de encuestas, sobre todo Vox con un tímido 11,6%.

Tomamos esto como punto de partida de los datos que han usado estas empresas para su estimación. Y vamos a compararlo con las estimaciones que han publicado en los medios y así intentar deducir la cocina que han realizado en sus encuestas.

estimaciones socimetrica e ipsos

Si comparamos los datos anteriores, se ve claro de qué pie cojea cada una.
Sociométrica ha subido el voto del PP y Vox, dejando al PSOE igual y ha bajado a Sumar.
Por su parte, IPSOS ha hecho lo contrario; ha bajado a PP y Vox, sube al PSOE y baja levemente a Sumar.

La cocina parece clara de ambas estimaciones. Lo curioso es que si nos fijamos ambas demoscópicas han llegado más o menos al mismo sitio con encuestas muy distintas y datos alejados entre ellos: PP (34%-35%), PSOE (29%-30%), Vox (13%-14%), Sumar (5%-6%) y Podemos (3%-4%). Interesante.

Pero mira esto. Es una captura de pantalla de nuestro Agregador de Encuestas. Los porcentajes que aparecen es el promedio de todas las encuestas. Muy muy muy similar a ambas estimaciones.

Agregador de Encuestas

Por qué menciono esto, porque ambas empresas han partido de encuestas diferentes que decían cosas distintas y han llegado prácticamente al mismo punto. Al promedio de encuestas publicadas. ¿Curioso verdad?


Recuerda que puedes apoyar nuestro trabajo en este bonito enlace y si tienes cualquier duda o propuesta nos puedes escribir aquí.