A cincuenta años de la muerte de Francisco Franco, las principales encuestas publicadas en España —40dB para El País, SocioMétrica para El Español y el CIS en su barómetro especial— dibujan un panorama complejo, polarizado y profundamente generacional sobre cómo se valora hoy al dictador y a su legado. Lejos de ofrecer una imagen homogénea, los datos revelan tensiones ideológicas, grandes diferencias entre edades y un conocimiento irregular de la historia reciente.

Este artículo sintetiza y compara los principales resultados para ofrecer una visión completa de qué piensan los españoles sobre Franco y el franquismo en 2025, justo en el año de su 50.º aniversario.
Libros que te pueden interesar sobre Franco
Una radiografía general: cómo ven hoy los españoles a Franco

A favor y en contra: polarización creciente
Los sondeos coinciden en que la mayoría de los españoles rechaza el franquismo, pero la cifra de quienes lo valoran positivamente es significativa:
- 40dB (El País): el 54,9% valora el régimen “mal” o “muy mal”, mientras el 14,8% lo considera “bien o muy bien”.
- SocioMétrica (El Español): el 35,9% está “a favor” de lo que supuso Franco y el 55,5% “en contra”.
- CIS: el 21,3% cree que la dictadura fue “buena o muy buena” y el 65,5% la ve “mala o muy mala”.

El apoyo positivo se mueve entre el 14% y el 36% según la encuesta, una horquilla llamativa que confirma que la figura de Franco sigue siendo un marcador ideológico poderoso.
Evolución generacional: jóvenes vs mayores
Uno de los hallazgos más repetidos es que los jóvenes valoran mejor el franquismo que los generaciones mayores, pese a haber crecido en democracia:
- Para 40dB, un 23–24% de jóvenes considera que un régimen autoritario podría ser preferible en ciertas circunstancias.
- SocioMétrica detecta un 41,4% de valoración positiva entre los jóvenes de 17 a 35 años.
- El CIS apunta que un 32,8% de los menores de edad en 2023 —es decir, jóvenes que aún no votan— cree que los años del franquismo fueron “positivos”.

Las dificultades económicas, la precariedad y la distancia temporal respecto a la dictadura parecen influir en esa mirada más benévola de parte de la juventud.
Diferencias por ideología política
Aquí la brecha es enorme:
- Vox: más del 70% valora positivamente la etapa.
- PP: entre 40% y 55% según encuesta.
- PSOE / Sumar / Podemos: rechazo casi unánime (entre 80% y 95%).
El franquismo se convierte así en una línea divisoria ideológica central, mucho más que generacional.
Democracia, autoritarismo y conocimiento histórico
¿Puede ser preferible un régimen autoritario? Datos clave
Según 40dB:
- El 73,7% prefiere siempre la democracia.
- Pero un 17,4% cree que, en ciertas circunstancias, un régimen autoritario podría ser mejor.
- Entre votantes de Vox, esa cifra sube al 38,3%.

El dato es especialmente relevante porque conecta directamente con la percepción de la figura de Franco.
Nivel de conocimiento sobre la Guerra Civil y el franquismo
El conocimiento histórico es irregular:
- Solo 64% sabe ubicar bien el periodo 1939–1975.
- En jóvenes, más del 45% lo desconoce o lo sitúa mal.
- Aunque el 94,5% sabe quién fue Federico García Lorca, el 48% de la Gen Z no sabe cómo murió ni quién lo asesinó.
Este desconocimiento histórico correlaciona con una mayor indiferencia o benevolencia hacia el franquismo.
Memoria familiar y transmisión intergeneracional
Una parte importante de la población no tiene referencias familiares claras:
- El 24,7% afirma que su familia simpatizaba con distintos bandos.
- El 19,7% no lo sabe.
- Solo el 24% afirma filiación republicana clara.

Además, cada vez se habla más del tema en las escuelas, especialmente entre la Generación Z, aunque persisten reticencias políticas a su inclusión.
Cómo se valora el franquismo según las encuestas
Percepción global del régimen
La valoración negativa es mayoritaria:
- Entre el 53% y el 70% dependiendo de la encuesta.
- Solo entre un 20% y un 36% lo valoran positivamente.
Los motivos de quienes lo ven positivamente suelen estar relacionados con la percepción de estabilidad o desarrollo económico.
Impacto por áreas: economía, libertades, igualdad, cohesión
40dB recoge estos resultados:
- Economía: 34% cree que fue positiva.
- Libertad y derechos civiles: 12% la valora bien; 68% muy mal.
- Igualdad de género: 10% bien; 68% muy mal.
- Imagen internacional: 20% bien; 55% mal.
- Cohesión territorial: 25% bien; 47% mal.

La dictadura obtiene sus peores cifras en derechos y libertades, su dimensión más estructural.
Cómo definen los españoles a Franco: astuto, cruel, manipulador…
Atributos más atribuidos por los encuestados
Según SocioMétrica:
- Astuto: 66,6%
- Manipulador: 63%
- Cruel: 60,6%
- Vengativo: 59,9%
- Patriota: 53,3%

La figura de Franco aparece fuertemente asociada a rasgos negativos, aunque un porcentaje significativo lo percibe como “patriota”, “eficaz” o “pragmático”.
Diferencias por edad y por voto
- Entre votantes de izquierdas, los adjetivos predominantes son “asesino”, “cruel” y “sanguinario”.
- En la derecha, especialmente Vox, predominan “dirigente adecuado para un momento convulso” y “patriota”.
- En los jóvenes, sorprendentemente, el atributo más repetido es “dirigente adecuado para un momento convulso”.
Memoria histórica y debates actuales
Exhumación, símbolos y políticas de memoria
Según 40dB:
- 69% apoya abrir fosas del franquismo.
- 58% respalda retirar símbolos franquistas.
- 46% está a favor de la exhumación de Franco.

La derecha vota mayoritariamente en contra de estas medidas; la izquierda las respalda casi unánimemente.
¿Divide o unifica hablar del franquismo?
Un 50,3% cree que la memoria histórica “divide a los españoles”.
Aun así, una mayoría también piensa que:
- hubo trato desigual a las víctimas (73%);
- los crímenes del franquismo deberían haber sido juzgados (70%).
Es decir, se considera necesario hablar del pasado, pero se percibe como un tema conflictivo.
Conclusiones
50 años después, Franco sigue generando uno de los mayores ejes de división ideológica, generacional y social del país. Las encuestas coinciden en que la valoración general del franquismo es negativa, pero también en que existe un porcentaje relevante —especialmente entre los jóvenes— que mira el pasado con cierta neutralidad o incluso simpatía.
La combinación de desconocimiento histórico, precariedad económica y polarización política ayuda a explicar por qué la figura de Franco continúa siendo un tema central en el debate público español, incluso medio siglo después de su muerte.
Libros que te pueden interesar sobre Franco
Refencias de datos y encuestas sobre Franco:
- Barómetro de octubre 2025 del CIS
- Franco y sus atributos: la gran mayoría de españoles le considera ‘astuto’, ‘vengativo’, ‘manipulador’, ‘cruel’ y ‘patriota’. Encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
- El 36% de los españoles, “a favor” de lo que “supuso” Franco para España y el 56% “en contra” con empate entre los jóvenes. Encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
- Una cuarta parte de los jóvenes ve preferible en determinadas circunstancias un régimen autoritario. Encuesta de 40dB para El País.


